El Modelo Neoliberal de Friedman Milton en Chile. Modelo que generó en Primera Instancia Crecimiento Económico, pero una inmensa desigualdad, desequilibrios y disrupciones al interior de la Economía del País de la Estrella Solitaria.
La vertiente del pensamiento económico monetarista de Friedman, no sólo, ha ejercido una influencia en algunos Economistas, tendencia de pensamiento económico que deriva en que la política monetaria en su discurrir, por expansión de la base monetaria, tenga efectos positivos sobre la producción en el corto y mediano plazo y efectos de incremento de la inflación en el largo plazo, sino que ha derivado en el Modelo Económico que adoptara Chile en primera instancia y otros países de la región cómo Colombia. Ecuador, etc. Cómo es el modelo neoliberal, una ideología de libre mercado, cómo política económica tecnocrática, reduciendo al mínimo la intervención del Estado, es decir Friedman y sus acólitos la denotan cómo una ¨Democracia Moderna Representativa¨ y es que Friedman fue un Economista bastante influyente en el siglo XX quizá a la altura de Hayek. Bohm Bawerk. Menger. Keynes, etc. Sobremanera cuándo manifestaba que el tipo de cambio jugaba un rol relevante para corregir desequilibrios, entre países sin mayores déficits ni desequilibrios. otro de sus postulados importantes es el que señala, que el consumo no es una función de la renta corriente de las familias, sino de su renta permanente, de las rentas fúturas esperadas.
Friedman al interior de su vertiente ideológica, trata de igualar a la categoría de ciencia formal a la Economía, cómo presuposición heurística, una teoría que le trata de dar mayor validez, mediante la experimentación, plasmando su modelo en primera instancia en el País que le dió total apertura que es Chile, que la introdujo a través de sus alumnos que fueron becados de la Univeridad Católica en Santiago a la Universidad de Chicago, los denominados ¨Chicago Boys¨ que cuándo retornaron a Chile, implementaron la ¨Terapia Económica de Choque¨ al puro estilo ¨Neoliberal¨ 1) Liberalización de precios, con la consecuente eliminación de precios máximos (fijación de precios por parte del Estado a un precio inferior de los que fija el mercado),por qué manifestaba y con razón. que poseen una mal sana influencia de los precios máximos sobre el espíritu empresarial. Friedman conceptualizaba al precio máximo, cómo un fenomeno que derivaría en escasez al mediano plazo, por qué hacía surgir muchos más personas que querían comprar de las que estarían dispuestas a vender una x mercancía. 2) Flexibilización del Mercado Laboral, hecho que favorece en mayor medida al empresario que mediante el derecho adquiere una mayor beneficio en detrimento del obrero.
3) Recortes al Gasto Social. La cuál denominará Friedman ¨Matriz del Gasto´ donde su objetivo es la distribución de la riqueza y el aumento del bienestar social, más a la actualidad la distribución de la riqueza ha sido bajo este modelo la más inequitativa y en lo concerniente a Bienestar Económico, no se ha generado, ni cómo enfoque monista ni pluralista, al interior del conjunto de objetivos, es que no se ha dado el aumento general de Ingresos sin que disminuya el Ingreso de los más pobres, cómo efecto volumen ni cómo efecto distribución. 5) Privatización de Activos. Bajo un prolegómeno mistificador; que las privatizaciones son necesarias para tener una Economía Globalizada y que su venta es necesaria para financiar el gasto público ó para cubrir algún déficit fiscal existente. Siendo este tipo de ortodoxia neoliberal, que manifiesta que las privatizaciones äumentan la libertad económica, siendo las mismas beneficiosas para las Economías: Domésticas. Empresariales. Estatales, lo cuál incluso va en contra de la máxima norma legal, cómo es la Constitución y en contra de los beneficios estatales.
Friedman manifestaba que los Bancos Centrales, no lograban uno de los principales objetivos de la Política Económica Coyuntural, que es la estabilidad de precios y que la Reserva Federal de los Estados Unidos, no tiene mayor razón de ser. Más los Bancos Centrales a través de la historia han sido los salvadores de la Banca Privada en un sin número de países, con una banca privada que expande créditos sin respaldo en el ahorro real y que esos créditos en su discurrir, causan grandes desequilibrios económicos, recesión e incluso desempleo, casos cómo el que se dió en Ecuador a finales del siglo pasado y que el Estado a través de la corte constitucional, declare la exequibilidad de la emergencia para el salvataje de la banca privada.
En lo concerniente a Chile, se otorgaron derechos de propiedad privada extremadamente protegidos, bajo la autoridad regulatoria, con leyes que tenían fórmulas para favorecer la intervención del sector privado,con liberalización económica, se reemplazaron subsidios de oferta por subsidios de demanda, un modelo que a través de los años, ha causado precariedad, sobremanera social y también económica en cuánto a la distribución de ingresos, en Chile en 2017, más de 1.5 millones de personas subsistían con ingresos mínimos y unos 412.900 (un 2.3%), en pobreza extrema según la CASEN. Mientras en 2018 el crecimiento del PIB se redujo de 3.9% a 1.1% en 2.019, la disrupción en la actividad económica, ocasionaría un repunte del desempleo del 7.1% a fines de 2018 a 7.4% a Diiciembre de 2019. El déficit en cuenta corriente aumentó de 3.6% en 2018 a 3.9% en 2019, a medida que disminuía la inversión, aupada por una contracción de la demanda interna. El déficit fiscal entre 2018 y 2019 aumento de 1.5% a fines del 2018 a 2.7% a Diciembre de 2019 y fue financiado con Deuda (Externa), deuda externa que pasó de 62% del PIB en 2018 al 70% del PIB en 2019 y que a finales de Diciembre de ese 2019, alcanzara la cifra de $198.104 MM equivalente al 74.3% del PIB. Estos índices macros, desvelan la situación del País más largo del mundo, justo con sus costas donde 7 familias manejan el emporio pesquero, siendo el único país en el mundo donde el agua, que es un bien público por derecho internacional, es privada, donde se desnacionalizó el cobre en el régimen de Pinochet y otros minerales desde ese entonces, un País que desde fines de 2019, entrara en gran convulsión social, con grandes protestas en la gran mayoría de sus ciudades, por la gran inequidad sobremanera distributiva en ingresos y de marginación social, un País que a partir de la mitad del decenio de 1970 se instaurara el modelo neoliberal cómo primer experimento del mismo y que a principios de la actuál década un poco más de 40 años después, vemos cómo se da una distopía, que los está llevando a la inopia a la inmensa mayoría y a la acumulación de ingentes fortunas a no más del 1.5% de la población Chilena, en la actualidad.
Tranquilli Filella César
Julio - 2020.
Comentarios
Publicar un comentario