Ir al contenido principal

Ley General de las Instituciones Financieras 1.994. Participación de Guillermo Lasso en el Feriado Bancario y Expansión Crediticia de la Banca Ecuatoriana, sin respaldo en el Ahorro Real.

 Lo del feriado Bancario nace desde la liberalización de los mercados financieros en 1992 cuándo Dahik era Vice Presidente. De ahí en 1994 vino la Ley General de Instituciones Financieras en 1994 aún con Dahik de Vice Presidente. Lasso en ese entonces, en 1994 era vocal de la junta bancaria, en ese año los bancos privados, procedieron a otorgar créditos vinculados. Esta ley permitía a los banqueros realizar inversiones a sus propias empresas practicamente sin garantías y era principalmente a sus propios accionistas y administradores de los bancos, a los que se extendían los créditos. Estos préstamos que provenían sin respaldo en el ahorro real, crean distorsiones en la inversión, recesión económica, incluso desempleo. La condición sine qua non para producir bienes de capital es el ahorro, esta expansión artificial, sin base en el ahorro real ó voluntario, genera un proceso de descoordinación intertemporal, se toma dinero que por sí no es del banquero, sino del depositante en su totalidad (lo cuál es un dolo) y genera un crecimiento de la masa monetaria, siendo un dinero fiduciario (basado en una promesa de devolución), distorsión que el sistema bancario envía cómo mensaje directo a los inversores, que ven cómo obtienen créditos laxos, con una tasa atractiva, así los empresarios se lanzan a invertir en las etapas más alejadas del consumo, ya que empiezan a valorar menos los bienes presentes, por que ellos por criterios de evaluación, observarán que los precios de mercado tanto de los bienes de consumo, cómo los bienes de capital, tenderán a incrementarse, conforme sea su discurrir en tiempo y espacio, en las etapas más alejadas del consumo, emprendiendo el proceso de inversión, en la que el empresario, determina a fúturo la consecución de un fin, que constituye la evaluada etapa final del proceso (ley de preferencia temporal), la tasa de interés reducida, por qué es parte de la oferta bancaria, para que los inversores acepten esos créditos (créditos q los inversores no saben si vienen ó no de un aumento del ahorro real), ejecuten de manera taxativa su inversión, por qué consideraran, que muchos bienes de capital, que hasta entonces no eran rentables, comenzarán a serlo, por que por la reducción del tipo de interés, los bienes de capital aumentaran en valor (aunque sea temporal), más sin embargo, al reducirse el tipo de interés, esos proyectos en la parte más alejada del consumo, comienzan a tener un valor de mercado más elevado, que pueden incluso llegar a ser superior al coste de producción, lo cuál va generando, una reducción en la tasa de beneficios y una burbuja financiera, el retorno real esperado, no llega a ser el que determinaron en su proyecto de evaluación financiera, incurriendo en menores réditos por la inversión, al no tener ese retorno estimado con antelación, los inversores, reducen gastos y/ó recortan personal, al reducir gastos, se contrae la demanda agregada y al reducir personal, obviamente se incurre en un proceso de desempleo, por eso y por otros factores micros económicos, es que la expansión de créditos de los bancos sin respaldo en el ahorro real (basicamente de las unidades familiares), produce recesión, desempleo e incluso inflación, a través de la expansión crediticia bancaria y per se de la oferta monetaria, en 1995 se produce el primer Salvataje del Banco Central del Ecuador al entonces Banco Continental, después volvío en 1996 el Central, a concederle un crédito subordinado al Banco Continental, en ese tema, Guillermo Lasso Mendoza, tuvo participación en ese proceso del Banco Central con el Continental, ya que era parte de la Junta Bancaria, cómo vocal. De ahí cuándo Presidía el Banco de Guayaquil, realizaría la compra de los denominados Certificados Reprogramados de Depósitos (CDR) a un porcentaje menor del nominal, para su posterior venta a la Corporación Financiera Nacional, ya a valor real, compraba entre el 40 al 60% del Real y los vendía al 100% Siendo el Banco de Guayaquil uno de los que más CDR adquirió en aquél entonces, hemos denotado, que la expansión crediticia sin respaldo en el ahorro real, crea una profunda contracción y graves desequilibrios que se generan al interior de la Economía. Que es aún peor que el haber adquirido los denominados CDR entre el 40 al 60% de su valor y vendido a valor real, gran ingreso para Guillermo Lasso y lo otro también altamente lesivo, la expansión de créditos vinculados en ese entonces, así mismo sin respaldo en el ahorro voluntario ó real y los Créditos actuales con reserva fraccionaria, iguamente en la actualidad se generan, sin respaldo en el ahorro voluntario. Cabría indicar de manera preponderante, que se puede concebir una sociedad, en la que no existiera un mercado de créditos, seguiría formándose una tasa de interés, que puede ser por cooperativismo, que se determinaría por la relación, a la que se intercambian bienes presentes por bienes futuros, al interior de las etapas de la estructura productiva y que se encuentre sustentada en el ahorro real.


   Tranquilli Filella César.

    2020 - Noviembre 9.


Comentarios

Entradas populares de este blog

NORUEGA: Una Social-Democracia, con una Política Económica y Social comprometida con su población, en base a políticas públicas redistributivas, con planificación centralizada que impulsa el crecimiento y el bienestar económico.

 NORUEGA. Es un País con tendencia de Izquierda, que fomenta la Social Democracia, en cinco ocasiones ha sido elegido cómo el País más demócrata del planeta, posee el quinto PIB per cápita mayor en el mundo, aprox... $ 79,820.00 . Su Crecimiento Económico anual promedio ha sido de 6.2 %, que si lo trasladamos a América Latina, sería el País de mayor crecimiento sostenido en las 4 últimas décadas.  La principal fuente de Ingreso es el Petróleo, que es controlado en casí su totalidad por el Estado. Siendo la principal empresa estatal: Statoil, El Gobierno lleva una Política Fiscal, tendiente a elevar el gasto público, con una serie de estímulos a la Inversión, hecho que mantiene una considerable demanda interna y un elevado nivel de empleo, elementos todos que en su discurrir, generan crecimiento. Noruega fomenta una planificación centralizada, con una coordinación estratégica, mediante el desarrollo de factores productivos, que hacen, no sólo expandir la demanda interna, sino ...

El Modelo Neoliberal de Friedman Milton en Chile. Modelo que generó en Primera Instancia Crecimiento Económico, pero una inmensa desigualdad, desequilibrios y disrupciones al interior de la Economía del País de la Estrella Solitaria.

   La vertiente del pensamiento económico monetarista de Friedman, no sólo, ha ejercido una influencia en algunos Economistas, tendencia de pensamiento económico que deriva en que la política monetaria en su discurrir, por expansión de la base monetaria, tenga efectos positivos sobre la producción en el corto y mediano plazo y efectos de incremento de la inflación en el largo plazo, sino que ha derivado en el Modelo Económico que adoptara Chile en primera instancia y otros países de la región cómo Colombia. Ecuador, etc. Cómo es el modelo neoliberal, una ideología de libre mercado, cómo política económica tecnocrática, reduciendo al mínimo la intervención del Estado, es decir Friedman y sus acólitos la denotan cómo una ¨Democracia Moderna Representativa¨ y es que Friedman fue un Economista bastante influyente en el siglo XX quizá a la altura de Hayek. Bohm Bawerk. Menger. Keynes, etc. Sobremanera cuándo manifestaba que el tipo de cambio jugaba un rol relevante para corregir ...