Ir al contenido principal

La Inflación de costes y su relación con la estanflación a través de una expansión monetaria.

 La inflación se basa en promedios ponderados de índices, construidos sobre los precios de los bienes y servicios, los índices más utilizados en la ponderación de los fenómenos inflacionarios, son los de los precios de consumo, los de precios al por mayor y el deflactor del producto nacional bruto (P.N.B). Adicionalmente el índice de precios al consumidor, mide las variaciones de precios, sobre manera en la cesta de compras, y se ponderan según su importancia en el orden de consumo de una familia, media representativa en un mes, que se denota cómo base, esto se acumula de mes en mes, hasta concretar el año, una vez denotados los índices, para medir las variaciones de los precios, surge la cuestión de: Como valorar la importancia de un proceso inflacionista.
 La inflación de costes, en sus diversas modalidades aparece a menudo considerada, como un proceso que en su génesis es esencialmente social y adicionalmente político; dado que los precios, no sólo se dan por las leyes de mercado (sobremanera por la de la oferta y demanda), sino en muchos casos por el equilibrio de fuerzas entre los grupos contendientes (asociación de empresarios, monopolios, sindicatos de trabajadores, etc). El mercado responde con efectos sobremanera microeconómicos, se produce en este tipo de inflación, un crecimiento en los precios de los factores productivos, que demandan los empresarios, cómo (mano de obra, materias primas,etc), otro efecto es el crecimiento en los precios de los bienes y servicios de consumo, incluso a un ritmo superior al de los factores de producción.
 La inflación de costes, se encuentra intrínsecamente ligada, a los aumentos de las materias primas, la productividad decreciente, la subida de los precios del crudo, así cómo la de los salarios, en esta situación la curva de la oferta agregada, se desplaza hacia arriba. Este tipo de inflación (de costes), se da principalmente cuándo la remuneración de los factores productivos es superior a la productividad de los mismos.
 Cuándo existe un incremento en el nivel de precios, el productor típico, recibirá un valor crematístico mayor por sus bienes, y cómo la mayoría de sus costes de producción son fijos ó rígidos, optará por aumentar su producción.  
 Esta relación de inflación de costes que deriva en muchos casos en estanflación, es un fenómeno que se da principalmente en economías mixtas, donde las sociedades generan mecanismos institucionales y políticas públicas activas, cómo subsidios de desempleo, salarios mínimos, segmentación del mercado laboral, que hacen, que eventualmente la economía de una nación, reaccione de forma simétrica a la teoría.
 Para Samuelson P. (premio nobel de economía en 1970), los programas económicos relevantes para contrarrestar la estanflación ya sea producida por la inflación principalmente por el lado de los costes, así también pudiendo ser producida por una expansión monetaria, ó por una expansión crediticia bancaria sin respaldo en el ahorro voluntario, estos programas para Samuelson son: La flexibilidad laboral, la fiscalidad empresarial incentivadora, la defensa de la competencia, la cadena distributiva comercial menos rígida e intervenida.
 Se puede también producir un fenómeno de demanda de dinero con alta liquidez, ocultando la transferencia a precios de tal exceso de liquidez, esto más las necesidades de financiación de los sectores productivos, de casi todo el mundo, permite absorber la inmensa cuantía de liquidez, que las autoridades monetarias de países prestamistas, colocan en el mercado  a disposición de la mayor parte de agentes económicos, impidiendo en primera instancia, tensiones inflacionistas que de cierto ocurrirían en un futuro.
 La tasa de inflación, no sólo depende de la oferta de dinero, sino también de la demanda del mismo, y del nivel de producto en relación a su importe, la inflación consecuentemente, está interrelacionada a la expansión monetaria. 
 Se puede inferir que la inflación de costes, tiene su origen, sobre los precios de los costes de producción independientemente de los factores de la demanda, relación intrínseca, en un fenómeno provocado por alzas autónomas de los costes de producción, con independencia de la demanda global, implica ceteris paribus, que los precios de los bienes y servicios producidos, se determinan a partir de los precios de los factores que intervienen en el proceso productivo.
 Los intentos según Kalecki M. de los diversos grupos sociales, por mejorar sus niveles de renta y las reacciones en cadena de los diversos agentes económicos, convierten el proceso distributivo en una pugna, cuyo resultado es la inflación.
 Los procesos de inexistencia de mercados de competencia perfecta, y por tanto oligopolísticos, cómo responsables de la obtención de beneficios extraordinarios a costa de los precios, procesos que no desembocaría en inflación, si no fuese por una política económica permisiva, debido principalmente a que una restricción de la cantidad de dinero, actuaría más sobre las cantidades, que sobre los precios, situando el dilema de: Contribuir al sostenimiento de la demanda ó aceptar una ralentización de actividad, y el consiguiente paro ó desempleo, lo que desembocaría en un estancamiento económico, a la vez que persiste el aumento de los precios de muchos bienes y servicios, y en un aumento en menor grado de los salarios, hecho que se denomina: Estanflación


   Tranquilli C.A. 
      Nov-2017.

Comentarios

Entradas populares de este blog

NORUEGA: Una Social-Democracia, con una Política Económica y Social comprometida con su población, en base a políticas públicas redistributivas, con planificación centralizada que impulsa el crecimiento y el bienestar económico.

 NORUEGA. Es un País con tendencia de Izquierda, que fomenta la Social Democracia, en cinco ocasiones ha sido elegido cómo el País más demócrata del planeta, posee el quinto PIB per cápita mayor en el mundo, aprox... $ 79,820.00 . Su Crecimiento Económico anual promedio ha sido de 6.2 %, que si lo trasladamos a América Latina, sería el País de mayor crecimiento sostenido en las 4 últimas décadas.  La principal fuente de Ingreso es el Petróleo, que es controlado en casí su totalidad por el Estado. Siendo la principal empresa estatal: Statoil, El Gobierno lleva una Política Fiscal, tendiente a elevar el gasto público, con una serie de estímulos a la Inversión, hecho que mantiene una considerable demanda interna y un elevado nivel de empleo, elementos todos que en su discurrir, generan crecimiento. Noruega fomenta una planificación centralizada, con una coordinación estratégica, mediante el desarrollo de factores productivos, que hacen, no sólo expandir la demanda interna, sino ...

El Modelo Neoliberal de Friedman Milton en Chile. Modelo que generó en Primera Instancia Crecimiento Económico, pero una inmensa desigualdad, desequilibrios y disrupciones al interior de la Economía del País de la Estrella Solitaria.

   La vertiente del pensamiento económico monetarista de Friedman, no sólo, ha ejercido una influencia en algunos Economistas, tendencia de pensamiento económico que deriva en que la política monetaria en su discurrir, por expansión de la base monetaria, tenga efectos positivos sobre la producción en el corto y mediano plazo y efectos de incremento de la inflación en el largo plazo, sino que ha derivado en el Modelo Económico que adoptara Chile en primera instancia y otros países de la región cómo Colombia. Ecuador, etc. Cómo es el modelo neoliberal, una ideología de libre mercado, cómo política económica tecnocrática, reduciendo al mínimo la intervención del Estado, es decir Friedman y sus acólitos la denotan cómo una ¨Democracia Moderna Representativa¨ y es que Friedman fue un Economista bastante influyente en el siglo XX quizá a la altura de Hayek. Bohm Bawerk. Menger. Keynes, etc. Sobremanera cuándo manifestaba que el tipo de cambio jugaba un rol relevante para corregir ...

Ley General de las Instituciones Financieras 1.994. Participación de Guillermo Lasso en el Feriado Bancario y Expansión Crediticia de la Banca Ecuatoriana, sin respaldo en el Ahorro Real.

  Lo del feriado Bancario nace desde la liberalización de los mercados financieros en 1992 cuándo Dahik era Vice Presidente. De ahí en 1994 vino la Ley General de Instituciones Financieras en 1994 aún con Dahik de Vice Presidente. Lasso en ese entonces, en 1994 era vocal de la junta bancaria, en ese año los bancos privados, procedieron a otorgar créditos vinculados.  Esta ley permitía a los banqueros realizar inversiones a sus propias empresas practicamente sin garantías y era principalmente a  sus propios accionistas y administradores de los bancos, a los que se extendían los créditos. Estos préstamos que provenían sin respaldo en el ahorro real, crean distorsiones en la inversión, recesión económica, incluso desempleo. La condición sine qua non para producir bienes de capital es el ahorro, esta expansión artificial, sin base en el ahorro real ó voluntario, genera un proceso de descoordinación intertemporal, se toma dinero que por sí no es del banquero, sino del deposita...