Ir al contenido principal

15 AÑOS DEL NO AL ALCA.

 Hace 15 años pretendieron, los países del Norte de América, esto aupado por los Estados Unidos de Norteamérica, aplicar en todo el hemisferio Américano, el tratado de libre comercio para toda América (incluído el Caribe), aceptar dicho tratado implicaba adoptar; las políticas de ajuste estructural de la mayoría de organismos multilaterales, de la Corporocracia y del Gobierno de los EE.UU. Sobremanera, un free trade, que en realidad, lo de libre comercio, lo querían hacer creer cómo utópico ó cercano a lo perfecto, cuándo la realidad se encuentra en las antípodas de aquello, aquél tratado que lo quieren presentar cómo algo beneficioso de forma bilateral, sosteniendo de manera encubierta, que procuraban fomentar, igualdad, pretendiendo mejorar el índice ó coeficiente de Gini a favor de las mayorías, aminorar las asimetrías entre las interacciones económicas de los Países miembros. Los Países del Norte más Panamá y otros cuántos cómo Chile, promovieron una soflama, más basada en la teoría del comercio internacional con una distribución irregular de recursos y diferencias de costes de producción a escala, marcando per se, una polarización comercial y económica, promovida por la globaliación y que se alejaba de la teoría de la ventaja absoluta clásica, planteada por Smith A. Debido a la diferencia de costes y velocidad de producción de las mercancias, entre los Países del Sur basicamente, con los del Norte del Continente. 

 La concentración de riqueza, con niveles de exclusión y desigualdad, se perfilaban aún más, cómo bien manifiesta el Economista Sur-Coreano Chang Ha-Joon, en realidad lo de libre mercado y comercio, es sólo el prefijo de ¨libre¨ ya que aquello es discreccional, uni-direccional, para favorecer a los de mayor producción en menor tiempo, con menos barreras arancelarias para aquél grupo.  

 La hipótesis, que el libre comercio, beneficia a todos por igual, era el denominador común en dicha cumbre en Mar del Plata, la que promulgaban los países del norte del continente, más Chile. Panamá y unos cuántos más, pero no estaba tecnicamente sustentada, se fundamentantaba en un supuesto erróneo, que sostenía que sus estructuras externas son símiles, que las ventajas eran las mismas para Países con menores niveles de producción y también para Países con mayores niveles productivos. 

 La estandarización de las normativas del País dominante (EE.UU), no era ni neutral, ni el mejor camino para instaurar, para consolidar principios equitativos y de soberanía comercial, ellos trataban de basarse, en la teoría de la ventaja comparativa, importando insumos que carecían, libre de barreras arancelarias, para especializarse en productos que carecían en menor grado, más la relación real en el tiempo de producción, inclina favorablemente la balanza a los Países del Norte, cuyo nivel de desarrollo tecnológico,  de fuerzas productivas, es mayor, al interior de la división social del trabajo.

 El ¨Fast Track¨que el Presidente Busch trataba de implementar ahora en toda América y el Caribe, con Países de asimetría productiva y tecnológica, beneficiaría a través de las externalidades positivas a los Países del Norte de América, por tener un mayor nível de desarrollo tecnológico y de investigación en muchos campos científicos. 

 Lo que denotaban en sus discursos los Presidentes Busch. Fox, el primer ministro de Canadá: Paul Martin, era que los acuerdos de libre comercio, reducían las barreras arancelarias, la inflación y que ayudaría a la creación de empleo en la región, lo cuál no se encontraba fundamentado en la teoría de la Política Económica, eran argumentos capciosos, no basados en una teoría y que pretendían hacerlos pasar, cómo verdaderos e imperativos, lo que trataban estos países, eran favorecer de manera explícita, más que al libre comercio con mínimas barreras arancelarias,  era de tratar de favorecer de forma explícita y de buscar consolidar, ventajas económicas, a favor de las grandes transnacionales, a través de normas comerciales supranacionales, que a la mayoría de Estados per se, en el hemisferio Americano.  

 La diferencia de costes para la producción de los bienes finales, favorecería en mayor grado a las economías de mayor escala, por su mejor nivel de productividad, en base a una tecnología más desarrollada y a una mayor mano de obra calificada. Adquirir materia prima, cómo petróleo, cacao, etc, asumiendo ese coste relativo menor; para procesar múltiples derivados,  obteniendo un mejor retorno en valor monetario y a menor tiempo de producción.

 El bloque de Mercosur, con una importante y decisiva intervención del Presidente Chávez, fue fundamental, para que este Tratado de libre comercio, en todo el Continente, no predominara, no fraguara, un discurso de los Países del Norte, más basados en Sofismas, que en base a la Teoría de la Política Económica en sí, un tratado que favorecería a grandes Transnacionales y a los Países con un mayor nivel de producción, con menor inversión y con materias primas, obtenidas a menores costes. 


    Tranquilli Filella César.

        Noviembre 2020. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

NORUEGA: Una Social-Democracia, con una Política Económica y Social comprometida con su población, en base a políticas públicas redistributivas, con planificación centralizada que impulsa el crecimiento y el bienestar económico.

 NORUEGA. Es un País con tendencia de Izquierda, que fomenta la Social Democracia, en cinco ocasiones ha sido elegido cómo el País más demócrata del planeta, posee el quinto PIB per cápita mayor en el mundo, aprox... $ 79,820.00 . Su Crecimiento Económico anual promedio ha sido de 6.2 %, que si lo trasladamos a América Latina, sería el País de mayor crecimiento sostenido en las 4 últimas décadas.  La principal fuente de Ingreso es el Petróleo, que es controlado en casí su totalidad por el Estado. Siendo la principal empresa estatal: Statoil, El Gobierno lleva una Política Fiscal, tendiente a elevar el gasto público, con una serie de estímulos a la Inversión, hecho que mantiene una considerable demanda interna y un elevado nivel de empleo, elementos todos que en su discurrir, generan crecimiento. Noruega fomenta una planificación centralizada, con una coordinación estratégica, mediante el desarrollo de factores productivos, que hacen, no sólo expandir la demanda interna, sino ...

El Modelo Neoliberal de Friedman Milton en Chile. Modelo que generó en Primera Instancia Crecimiento Económico, pero una inmensa desigualdad, desequilibrios y disrupciones al interior de la Economía del País de la Estrella Solitaria.

   La vertiente del pensamiento económico monetarista de Friedman, no sólo, ha ejercido una influencia en algunos Economistas, tendencia de pensamiento económico que deriva en que la política monetaria en su discurrir, por expansión de la base monetaria, tenga efectos positivos sobre la producción en el corto y mediano plazo y efectos de incremento de la inflación en el largo plazo, sino que ha derivado en el Modelo Económico que adoptara Chile en primera instancia y otros países de la región cómo Colombia. Ecuador, etc. Cómo es el modelo neoliberal, una ideología de libre mercado, cómo política económica tecnocrática, reduciendo al mínimo la intervención del Estado, es decir Friedman y sus acólitos la denotan cómo una ¨Democracia Moderna Representativa¨ y es que Friedman fue un Economista bastante influyente en el siglo XX quizá a la altura de Hayek. Bohm Bawerk. Menger. Keynes, etc. Sobremanera cuándo manifestaba que el tipo de cambio jugaba un rol relevante para corregir ...

Ley General de las Instituciones Financieras 1.994. Participación de Guillermo Lasso en el Feriado Bancario y Expansión Crediticia de la Banca Ecuatoriana, sin respaldo en el Ahorro Real.

  Lo del feriado Bancario nace desde la liberalización de los mercados financieros en 1992 cuándo Dahik era Vice Presidente. De ahí en 1994 vino la Ley General de Instituciones Financieras en 1994 aún con Dahik de Vice Presidente. Lasso en ese entonces, en 1994 era vocal de la junta bancaria, en ese año los bancos privados, procedieron a otorgar créditos vinculados.  Esta ley permitía a los banqueros realizar inversiones a sus propias empresas practicamente sin garantías y era principalmente a  sus propios accionistas y administradores de los bancos, a los que se extendían los créditos. Estos préstamos que provenían sin respaldo en el ahorro real, crean distorsiones en la inversión, recesión económica, incluso desempleo. La condición sine qua non para producir bienes de capital es el ahorro, esta expansión artificial, sin base en el ahorro real ó voluntario, genera un proceso de descoordinación intertemporal, se toma dinero que por sí no es del banquero, sino del deposita...