Ir al contenido principal

DEFLACIÓN. UNA BENDICIÓN.

 

 La deflación, al contrario que muchos Economistas, banqueros, empresarios y Políticos, quienes expresan que es un entorno que produce desequilibrios al interior de la economía, ya que según ellos crea recesión y desempleo, pues no lo es, más bien es lo contrario, la deflación es el proceso, más circunspecto y más sano de crecimiento económico, puesto que genera en si mismo una expansión de la demanda agregada, vía incremento del consumo; la deflación que se da por un aumento de la producción de Bienes y Servicios. Que crecen a un ritmo mayor que el crecimiento autosuficiente de la oferta monetaria, siempre que exista capacidad productiva, conlleva a una redistribución del Ingreso, que se extiende a todos los extractos de la sociedad y ayuda a liquidar proyectos de inversión, así la caída de precios tiene la capacidad per se, para expandir la demanda agregada. El aumento del ahorro supone que se deje de consumir cierta cantidad de bienes, más próximos al consumo, esto conlleva a que se verificará un ligero aumento en los beneficios de las industrias más próximas al consumo, sin existir disminución de beneficios en las etapas más alejadas del mismo.

 Al aumentar el consumo vía reducción de precios por incremento productivo, la demanda agregada tiende a aumentar, los bancos reducirán su tasa de interés para tratar de captar mayor cantidad de masa monetaria y expandir créditos, pero con un coeficiente de caja mínimo, la gran mayoría de estos préstamos, inciden que se den errores sistemáticos de inversión, afecta de manera distorsionada, a muchos proyectos de mediano y largo plazo, principalmente, en las etapas más alejadas del consumo, pero no por contracción de la oferta monetaria, sino por la expansión crediticia bancaria, con reserva fraccionaria.

 La baja de precios vía contracción monetaria, que se extiende a los grupos sociales, tiende a generarar una mayor demanda a futuro, ya que gran parte del ahorro se lo canaliza en inversión, en proyectos que maduren en la producción de bienes, sobremanera en el largo plazo, hecho que incrementará en prosperidad a todos los agentes económicos.


     Tranquilli César.

   Noviembre 23 - 2020

Comentarios

Entradas populares de este blog

NORUEGA: Una Social-Democracia, con una Política Económica y Social comprometida con su población, en base a políticas públicas redistributivas, con planificación centralizada que impulsa el crecimiento y el bienestar económico.

 NORUEGA. Es un País con tendencia de Izquierda, que fomenta la Social Democracia, en cinco ocasiones ha sido elegido cómo el País más demócrata del planeta, posee el quinto PIB per cápita mayor en el mundo, aprox... $ 79,820.00 . Su Crecimiento Económico anual promedio ha sido de 6.2 %, que si lo trasladamos a América Latina, sería el País de mayor crecimiento sostenido en las 4 últimas décadas.  La principal fuente de Ingreso es el Petróleo, que es controlado en casí su totalidad por el Estado. Siendo la principal empresa estatal: Statoil, El Gobierno lleva una Política Fiscal, tendiente a elevar el gasto público, con una serie de estímulos a la Inversión, hecho que mantiene una considerable demanda interna y un elevado nivel de empleo, elementos todos que en su discurrir, generan crecimiento. Noruega fomenta una planificación centralizada, con una coordinación estratégica, mediante el desarrollo de factores productivos, que hacen, no sólo expandir la demanda interna, sino ...

El Modelo Neoliberal de Friedman Milton en Chile. Modelo que generó en Primera Instancia Crecimiento Económico, pero una inmensa desigualdad, desequilibrios y disrupciones al interior de la Economía del País de la Estrella Solitaria.

   La vertiente del pensamiento económico monetarista de Friedman, no sólo, ha ejercido una influencia en algunos Economistas, tendencia de pensamiento económico que deriva en que la política monetaria en su discurrir, por expansión de la base monetaria, tenga efectos positivos sobre la producción en el corto y mediano plazo y efectos de incremento de la inflación en el largo plazo, sino que ha derivado en el Modelo Económico que adoptara Chile en primera instancia y otros países de la región cómo Colombia. Ecuador, etc. Cómo es el modelo neoliberal, una ideología de libre mercado, cómo política económica tecnocrática, reduciendo al mínimo la intervención del Estado, es decir Friedman y sus acólitos la denotan cómo una ¨Democracia Moderna Representativa¨ y es que Friedman fue un Economista bastante influyente en el siglo XX quizá a la altura de Hayek. Bohm Bawerk. Menger. Keynes, etc. Sobremanera cuándo manifestaba que el tipo de cambio jugaba un rol relevante para corregir ...

Ley General de las Instituciones Financieras 1.994. Participación de Guillermo Lasso en el Feriado Bancario y Expansión Crediticia de la Banca Ecuatoriana, sin respaldo en el Ahorro Real.

  Lo del feriado Bancario nace desde la liberalización de los mercados financieros en 1992 cuándo Dahik era Vice Presidente. De ahí en 1994 vino la Ley General de Instituciones Financieras en 1994 aún con Dahik de Vice Presidente. Lasso en ese entonces, en 1994 era vocal de la junta bancaria, en ese año los bancos privados, procedieron a otorgar créditos vinculados.  Esta ley permitía a los banqueros realizar inversiones a sus propias empresas practicamente sin garantías y era principalmente a  sus propios accionistas y administradores de los bancos, a los que se extendían los créditos. Estos préstamos que provenían sin respaldo en el ahorro real, crean distorsiones en la inversión, recesión económica, incluso desempleo. La condición sine qua non para producir bienes de capital es el ahorro, esta expansión artificial, sin base en el ahorro real ó voluntario, genera un proceso de descoordinación intertemporal, se toma dinero que por sí no es del banquero, sino del deposita...