Insurgencia Obrero Sindical en Guayaquil - Ecuador en Noviembre de 1922. Recesión Económica en la época del Presidente Tamayo, un País gobernado por la Bancocracia y Plutocracia.
En la primeras décadas de siglo XX en Ecuador y en los años posteriores al asesinato del ex Presidente Ecuatoriano el General Eloy Alfaro Delgado, se instauró el liberalismo en el País Andino situado en la mitad del mundo, esto auspiciado principalmente por la Banca Guayaquileña y de los grandes exportadores, principalmente hasta el año 1925 donde comenzara la Revolución Juliana (golpe militar contra el estado Liberal). El realismo social del movimiento obrero - campesino, que ese experimentaba en aquella época era precario, la economía comienza a contraerse, así también la concetración de la riquea era atroz y sólo un 2% poseía más del 70% del Ingreso. El principal commoditie fue el Cacao y su preció descendió de (26 a 9 ctvs) el saco, los salarios de los obreros se redujeron, hubo un incremento del desempleo involuntario, esto codyuvado por la banca, que realizaba préstamos sin respaldo en el ahorro y que eran basicamente para consumo y no para inversión.
La Caída del precio del Cacao a nivel internacional, afectó a la Balanza comercial y consecuentemente a la de pagos, puesto que este producto representaba, dos tercios de la exportaciones totales del Ecuador y las divisas no se mantenían en la cantidad para paliar la inflación, en ese año se promulgó la ley de incautación de divisas (un día posterior a la matanza de los obreros en Guayaquil) . En el marco de las relación de términos de intercambio, se fue desmejorando, la depreciación de la moneda fue significativa, en 1920, un dólar norteaméricano equivalía a 2 sucres y en 1922: $1 USD a 4.20 sucres, estos desequilibrios al interior de la Economía, no fueron manejados adecuadamente por el Gobierno del Ab. José Luis Tamayo, en términos de política fiscal y monetaria. Sobremanera que no se pudo expander la demanda agregada.
Las organizaciones sociales, los sindicatos, comenzaron a organizarse para 1922, contra la clase dominante (Banqueros, exportadores, etc); clase que se empoderaba a través de abusos, utilizando la política de manera represiva, bajo un autoritarismo disfrazado de democracia y ya desde los primeros días de Noviembre de 1922, se produjeron las primeras manifestaciones, los obreros, sobre todo, transportistas en general, trabajadores de la empresa eléctrica, de los astilleros, los de la confederación obrera del Guayas, etc. Reclamaban basicamente una mejora de sus salarios. ya que no podían vivir de manera digna y en la mayoría de casos, cubrir sus necesidades básicas. Hasta llegar al día 15 de Noviembre de 1922, donde se realizó la marcha hasta la Gobernación de los obreros y donde se agolpó un gran contingente de militares, ya en la mañana de ese día, habían asesinado a un manifestante llamado: Alfredo Baldeón, el mismo que fue inmortalizado en la obra de Jozquín Gallegos Lara, intitulada: Las cruces sobre el agua. Basada justamente en la Matanza de los obrer@s, de aquél histórico 15 de Noviembre de 1922.
En esta época del liberalismo, incluso desde el Presidente Alfredo Baquerizo Moreno, se consolidó el poder de la Banca sobre el Estado, que venía con el apoyo de la ley de Moratoria en 1914, la cual negaba el canje de billetes (papel moneda) por oro, es por esto que la banca se encontraba en un lugar expectante, ya que no debía respaldar los billetes emitidos con oro, podría emitir una gran cantidad de billetes sin respaldo alguno y adicionalmente extendía créditos, con reserva fraccionaria, no apoyados en el ahorro voluntario.
Otro de los episiodos grises de la Historia del Ecuador, que en ese entonces los Gobiernos genuflexos, principalmente de Plaza Gutiérrez, de Baquerizo Moreno y de Tamayo Terán, fueron permisivos con la Bancocracia y la Plutocracia, sobremanera Guayaquileña, que manejaron gran parte de la Economía del País, así cómo del ámbito político, a favor de un minúsculo grupo en detrimento de la mayoría, muy similar al actuál Gobierno de Moreno Garcés, en la gran mayoría de aspectos.
Tranquilli César.
Noviembre 14 - 2020.
Comentarios
Publicar un comentario