Ir al contenido principal

AGRICULTURA ORGÁNICA: UNA HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE Y LA PRODUCTIVIDAD DEL SUELO AGRÍCOLA.

 El creciente panorama que ha provocado la agrícultura orgánica, en los últimos años, que surge cómo un proceso sostenible y sustentable en armonía con la ecología, a partir de principios de protección de la calidad del suelo, en equilibrio con el medio ambiente, en un entorno de producción que no depaupere el suelo cultivable, ni la toxicidad del fruto obtenido, por la aplicación de agro tóxicos. En esa necesidad real del ser humano de alimentarse de productos sanos, necesitamos adoptar un sistema de sustitución de insumos de vida, que permita el aprovechamiento integral de lo natural.

 La práctica agrícola, es una modificación del estatus natural de los ecosistemas, a pesar que a lo largo de la historia ha servido, para configurar la realidad rural y ha ido mutando, de forma física y biológica el medio ambiente.

 Se puede Inferir una convergencia, entre la noción de la puesta en práctica del desarrollo rural sostenible y algunas de las nociones claves de la Agricultura orgánica ó ecológica, un concepto taxativo, aparece introducido en esta reflexión, es la sostenibilidad que va a actuar cómo puente de unión, entre la Agricultura Orgánica y el Desarrollo Rural.

 La Agricultura Orgánica, integra prácticas de manejo de cultivos, evitando el uso de agro químicos, es en la Agricultura ecológica donde se engloba, la gestión de la producción, donde se fomenta la actividad de los agro-ecosistemas y reproductividad biológica de los suelos, se estima así que el mercado de productos orgánicos, mueve más de 51 MM USD anuales. 

 La gran mayoría de Agricultores en países en vías de desarrollo son pobres y se encuentran marginados de los mercados de insumos y productos con valor agregado, aproximadamente 800 Millones de personas continúan padeciendo hambre, cómo consecuencia surge un cuestionamiento importante, acerca de hasta que punto los agricultores, pueden mejorar la producción doméstica de alimentos, por medio de tecnologías e insumos, de bajo coste, muchas de producción manual y que se  encuentren disponibles localmente.

 Es imprescindible establecer, nuevas estrategias para el desarrollo sostenible y productivo del agro, apoyado en las fortalezas y oportunidades que brinda la fertilización orgánica, reconociendo la existencia de un conjunto de acciones e interacciones, que conviene explorar para buscar formas de concertación y articulación equitativas, con los agentes foráneos de la Agricultura.

 Lo relevante al interior de la fertilización orgánica, es su producción cien por cien natural, los fertilizantes orgánicos brindan, mayores beneficios y son altamente efectivos, siendo un proceso natural que implica, una solución estratégica y ambientalmente aceptable, brindando una verdadera reproducción de la producción, la Agricultura Orgánica per se, es una tecnología no sólo alternativa, sino de aseguramiento productivo en el largo plazo, además de ser respetuosa con el medio ambiente y con costes de producción menor, conforme avanzan las cosechas en su discurrir.

 Uno de los objetivos principales de la Agricultura Orgánica, ha consistido en fertilizar de forma natural, para conservar y seleccionar, recursos fitogenéticos, en peligro de extinción. 

 El desarrollo rural debe tener en cuenta, la cultura tradicional local, ya que el medio rural es indisociable de su cultura propia, las acciones de desarrollo rural, interactúan de manera participativa y su objetivo primordial siempre debe ser, el mejoramiento de la calidad de vida, del sector rural, cuyas comunidades humanas, abarcan casi la mitad de la población mundial. 

 La Agricultura Orgánica rescata prácticas de producción, aunque no descarta los avances tecnológicos, un modelo que no necesita de insumos externos, de manera simultánea interrelaciona la salud del hombre y del suelo, cómo vínculo indisoluble basado en lo natural, ponderando la armonía de la prosperidad que puede ser alcanzada; preservando los ecosistemas. 


   Tranquilli César A.

   Diciembre 5 del 2020.

Comentarios

  1. Interesante, pero no tocas para nada el tema del consumo de agua.....no te olvides también que, para regar ,,se consume energía,ese es un tema pendiente. Soy Wilson ARREGUI cel# 0988227252

    ResponderEliminar
  2. Felicitaciones Cesar. Saludos. Mildred Vélez

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

NORUEGA: Una Social-Democracia, con una Política Económica y Social comprometida con su población, en base a políticas públicas redistributivas, con planificación centralizada que impulsa el crecimiento y el bienestar económico.

 NORUEGA. Es un País con tendencia de Izquierda, que fomenta la Social Democracia, en cinco ocasiones ha sido elegido cómo el País más demócrata del planeta, posee el quinto PIB per cápita mayor en el mundo, aprox... $ 79,820.00 . Su Crecimiento Económico anual promedio ha sido de 6.2 %, que si lo trasladamos a América Latina, sería el País de mayor crecimiento sostenido en las 4 últimas décadas.  La principal fuente de Ingreso es el Petróleo, que es controlado en casí su totalidad por el Estado. Siendo la principal empresa estatal: Statoil, El Gobierno lleva una Política Fiscal, tendiente a elevar el gasto público, con una serie de estímulos a la Inversión, hecho que mantiene una considerable demanda interna y un elevado nivel de empleo, elementos todos que en su discurrir, generan crecimiento. Noruega fomenta una planificación centralizada, con una coordinación estratégica, mediante el desarrollo de factores productivos, que hacen, no sólo expandir la demanda interna, sino ...

El Modelo Neoliberal de Friedman Milton en Chile. Modelo que generó en Primera Instancia Crecimiento Económico, pero una inmensa desigualdad, desequilibrios y disrupciones al interior de la Economía del País de la Estrella Solitaria.

   La vertiente del pensamiento económico monetarista de Friedman, no sólo, ha ejercido una influencia en algunos Economistas, tendencia de pensamiento económico que deriva en que la política monetaria en su discurrir, por expansión de la base monetaria, tenga efectos positivos sobre la producción en el corto y mediano plazo y efectos de incremento de la inflación en el largo plazo, sino que ha derivado en el Modelo Económico que adoptara Chile en primera instancia y otros países de la región cómo Colombia. Ecuador, etc. Cómo es el modelo neoliberal, una ideología de libre mercado, cómo política económica tecnocrática, reduciendo al mínimo la intervención del Estado, es decir Friedman y sus acólitos la denotan cómo una ¨Democracia Moderna Representativa¨ y es que Friedman fue un Economista bastante influyente en el siglo XX quizá a la altura de Hayek. Bohm Bawerk. Menger. Keynes, etc. Sobremanera cuándo manifestaba que el tipo de cambio jugaba un rol relevante para corregir ...

Ley General de las Instituciones Financieras 1.994. Participación de Guillermo Lasso en el Feriado Bancario y Expansión Crediticia de la Banca Ecuatoriana, sin respaldo en el Ahorro Real.

  Lo del feriado Bancario nace desde la liberalización de los mercados financieros en 1992 cuándo Dahik era Vice Presidente. De ahí en 1994 vino la Ley General de Instituciones Financieras en 1994 aún con Dahik de Vice Presidente. Lasso en ese entonces, en 1994 era vocal de la junta bancaria, en ese año los bancos privados, procedieron a otorgar créditos vinculados.  Esta ley permitía a los banqueros realizar inversiones a sus propias empresas practicamente sin garantías y era principalmente a  sus propios accionistas y administradores de los bancos, a los que se extendían los créditos. Estos préstamos que provenían sin respaldo en el ahorro real, crean distorsiones en la inversión, recesión económica, incluso desempleo. La condición sine qua non para producir bienes de capital es el ahorro, esta expansión artificial, sin base en el ahorro real ó voluntario, genera un proceso de descoordinación intertemporal, se toma dinero que por sí no es del banquero, sino del deposita...