Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2020

DEFLACIÓN. UNA BENDICIÓN.

    La deflación, al contrario que muchos Economistas, banqueros, empresarios y Políticos, quienes expresan que es un entorno que produce desequilibrios al interior de la economía, ya que según ellos crea recesión y desempleo, pues no lo es, más bien es lo contrario, la deflación es el proceso, más circunspecto y más sano de crecimiento económico, puesto que genera en si mismo una expansión de la demanda agregada, vía incremento del consumo; la deflación que se da por un aumento de la producción de Bienes y Servicios. Que crecen a un ritmo mayor que el crecimiento autosuficiente de la oferta monetaria, siempre que exista capacidad productiva, conlleva a una redistribución del Ingreso, que se extiende a todos los extractos de la sociedad y ayuda a liquidar proyectos de inversión, así la caída de precios tiene la capacidad per se, para expandir la demanda agregada. El aumento del ahorro supone que se deje de consumir cierta cantidad de bienes, más próximos al consumo, esto ...

Insurgencia Obrero Sindical en Guayaquil - Ecuador en Noviembre de 1922. Recesión Económica en la época del Presidente Tamayo, un País gobernado por la Bancocracia y Plutocracia.

  En la primeras décadas de siglo XX en Ecuador y en los años posteriores al asesinato del ex Presidente Ecuatoriano el General Eloy Alfaro Delgado, se instauró el liberalismo en el País Andino situado en la mitad del mundo, esto auspiciado principalmente por la Banca Guayaquileña y de los grandes exportadores, principalmente hasta el año 1925 donde comenzara la Revolución Juliana (golpe militar contra el estado Liberal). El realismo social del movimiento obrero - campesino, que ese experimentaba en aquella época era precario, la economía comienza a contraerse, así también la concetración de la riquea era atroz y sólo un 2% poseía más del 70% del Ingreso. El principal commoditie fue el Cacao y su preció descendió de (26 a 9 ctvs) el saco, los salarios de los obreros se redujeron, hubo un incremento del desempleo involuntario, esto codyuvado por la banca, que realizaba préstamos sin respaldo en el ahorro y que eran basicamente para consumo y no para inversión.  La Caída del pr...

Ley General de las Instituciones Financieras 1.994. Participación de Guillermo Lasso en el Feriado Bancario y Expansión Crediticia de la Banca Ecuatoriana, sin respaldo en el Ahorro Real.

  Lo del feriado Bancario nace desde la liberalización de los mercados financieros en 1992 cuándo Dahik era Vice Presidente. De ahí en 1994 vino la Ley General de Instituciones Financieras en 1994 aún con Dahik de Vice Presidente. Lasso en ese entonces, en 1994 era vocal de la junta bancaria, en ese año los bancos privados, procedieron a otorgar créditos vinculados.  Esta ley permitía a los banqueros realizar inversiones a sus propias empresas practicamente sin garantías y era principalmente a  sus propios accionistas y administradores de los bancos, a los que se extendían los créditos. Estos préstamos que provenían sin respaldo en el ahorro real, crean distorsiones en la inversión, recesión económica, incluso desempleo. La condición sine qua non para producir bienes de capital es el ahorro, esta expansión artificial, sin base en el ahorro real ó voluntario, genera un proceso de descoordinación intertemporal, se toma dinero que por sí no es del banquero, sino del deposita...

15 AÑOS DEL NO AL ALCA.

 Hace 15 años pretendieron, los países del Norte de América, esto aupado por los Estados Unidos de Norteamérica, aplicar en todo el hemisferio Américano, el tratado de libre comercio para toda América (incluído el Caribe), aceptar dicho tratado implicaba adoptar; las políticas de ajuste estructural de la mayoría de organismos multilaterales, de la Corporocracia y del Gobierno de los EE.UU. Sobremanera, un free trade, que en realidad, lo de libre comercio, lo querían hacer creer cómo utópico ó cercano a lo perfecto, cuándo la realidad se encuentra en las antípodas de aquello, aquél tratado que lo quieren presentar cómo algo beneficioso de forma bilateral, sosteniendo de manera encubierta, que procuraban fomentar, igualdad, pretendiendo mejorar el índice ó coeficiente de Gini a favor de las mayorías, aminorar las asimetrías entre las interacciones económicas de los Países miembros. Los Países del Norte más Panamá y otros cuántos cómo Chile, promovieron una soflama, más basada en la t...